Como describen Aoun et al., (2015 como se citó en Fernández-Gutiérrez, D. et al. 2021) un 7% de las personas que pasan por un duelo, experimentan sintomatología de duelo prolongado e intenso, otros autores como Sánchez Arribas, C. (2020), indican que la prevalencia del duelo complicado es mayor, pudiendo llegar al 16%.
Una importante diferencia entre los procesos normales y los patológicos se encuentra en el entorno cultural del afectado, por lo tanto, al valorarlo se realiza un diagnóstico diferencial en el que solo se diagnostica como duelo patológico cuando las respuestas del doliente no puedan explicarse mejor por un dolor socialmente normalizado, rituales normales dentro de determinada cultura, etc. (Sánchez-Arribas, C., 2020); por ejemplo, lo que en España podría encontrarse como “patológico” en, por ejemplo, otras culturas como la mexicana, podría considerarse normal.
Al respecto, Niemeyer (como se citó en Sánchez Arribas, C., 2020), categoriza el duelo complicado como “anormal” o patológico, describiéndolo como la intensificación del duelo, la persona se encuentra desbordada y recurre a conductas desadaptativas para su gestión, no consigue avanzar dentro de su proceso. Worden (2004, como se citó en Gomendio Herranz, L., 2019) describe dentro de los duelos desadaptativos, las siguientes tipologías:
- Duelo crónico: cuando éste tiene una duración excesiva. En este caso, las reacciones descritas ante un duelo normal para el primer aniversario de muerte (donde a pesar de que el doliente se encontrara mejor, al cumplirse el aniversario del fallecimiento, las reacciones vuelven a intensificarse) suelen repetirse durante diez años o más, pero esto por sí solo no indicaría que se trate de un duelo crónico, debe haber consciencia de que el duelo no se resuelve
- Duelo retrasado: el afectado puede que tuviera una reacción emocional ante la pérdida en su momento o que no la tuviera, pero en el futuro, vuelve a experimentar síntomas con una intensidad excesiva, por una pérdida posterior o incluso por otras dificultades diferentes. Hay consciencia de que la reacción es excesiva, los sentimientos resultan desbordantes y al no gestionarlos y evitarlos, puede hacer que se retrase el duelo.
- Duelo exagerado: hay una intensificación del duelo, el doliente se siente desbordado y recurre a conductas desadaptativas. Hay consciencia de esto. Se incluyen trastornos psiquiátricos mayores que surgen después de la pérdida como: depresión clínica, abuso de sustancias, manía, ataques de pánico y fobias, entre otros.
- Duelo enmascarado: en este caso hay sintomatología, pero el afectado no se da cuenta ni reconoce que están relacionados con la pérdida sufrida. Se puede dar en aquellas personas que no se permiten experimentar el duelo, llegando a desarrollar sintomatología médica similar a la que exhibía el fallecido u otras quejas psicosomáticas. Pueden aparecer:
- Enmascarados como síntomas físicos
- Mediante conductas desadaptativas
También pueden aparecer como patología psiquiátrica que en principio no parece explicable por el duelo.
Boelen et al. (2006, como se citó en Boerner, K., et al., 2017) exponen los siguientes procesos centrales en el desarrollo de un duelo complicado:
- Mala integración de la pérdida
- Creencias negativas a nivel global en relación con uno mismo, el mundo y el futuro.
- Interpretaciones catastróficas de los síntomas del duelo
- Estilo de afrontamiento evitativo-ansioso: el doliente evita, de forma deliberada, todo aquello que pueda recordarle la pérdida.
- Estilo de afrontamiento evitativo-depresivo: la gestión del duelo pasa por aislarse socialmente, se muestra retraído.
Pero, ¿cómo se puede identificar que quien pasa por un duelo está recuperándose y ver que no se complica? Meza Dávalos et al. (2008, como se citó en Gomendio Herranz, L., 2019) indican que hay dos indicadores clave: cuando el doliente puede recordar y hablar de la persona fallecida sin la activación negativa previa (llanto desconsolado, perturbación desadaptativa, etc.) y cuando es capaz de crear nuevas relaciones y afrontar los retos de su nueva realidad (por ejemplo, adaptarse adaptativamente a los nuevos roles que debe adoptar). De lo contrario, si no se observa una mejoría progresiva en estos ámbitos(siempre recordando que los tiempos de cada persona, son diferentes), podría tratarse de un duelo complicado.
Bermejo, J. C. et al. (2016), hablan sobre cómo un factor importante a la hora de gestionar el duelo es el estilo de afrontamiento de cada individuo. Diversos estudios indicarían que aquellas personas que tardan más tiempo en pedir ayuda específica para elaborar el duelo (como forma de afrontamiento más pasivo) en contra de las personas que acuden rápidamente a pedir ayuda (siendo un estilo de afrontamiento más activo), acaban necesitando una mayor atención profesional para su problema y teniendo más probabilidades de desarrollar un duelo complicado o patológico (Villacieros et al., 2012, como se citó en Bermejo, J. C. et al., 2016). Por lo tanto, estos autores destacan el uso de estrategias evitativas de afrontamiento como un factor de riesgo relevante a la hora de desarrollar este tipo de duelo, debido al efecto negativo que tiene sobre el ajuste emocional del doliente, llegando a generar mayor sintomatología (Calvete y López de Arroyabe, 2012, como se citó en Bermejo, J. C. et al., 2016).
Pero, como concluyen Boerner, K. et al. (2017) aunque el afrontamiento por sí solo no es el único factor que influye sobre la adaptación a la nueva realidad, es un factor esencial debido a la relación estrecha que tienen con la personalidad del doliente. Es importante saber que tanto las estrategias de afrontamiento, como los estilos y las capacidades de las personas, son potencialmente susceptibles a ser intervenidas y modificadas en aquellos casos en que no sean adaptativas (Folkman, 2001, como se citó en Boerner, K. et al., 2017). Es decir, no se puede cambiar la realidad ni devolver a la vida a la persona fallecida, pero sí actuar sobre cómo se acepta y trabaja la pérdida para mejorar su elaboración.
Bibliografía:
Bermejo, J. C., Fernandez Quijano, I. y Villacieros, M. (2016). Escala de mitos en duelo. Relación con el estilo de afrontamiento evitativo y validación psicométrica. Acción psicológica, vol. 13(2), 129-142. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.15965
Boerner, K., Schut, H. y Stroebe, M. (2017). Models of coping with bereavement: an updated overview. Studies in Psychology, vol. 38(3), 582-607. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1340055
Fernández Gutiérrez, D., García Hernández, A. M., Marrero González, C., Martínez Alberto, C. Rodríguez Álvaro, M. y Ruyan Brito, P., (2021). Duelo adaptativo, no adaptativo y continuidad de vínculos. Ene. Revista de enfermería, vol. 15(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2021000100001&script=sci_arttext&tlng=en
García Vera, M. P., Gesteira, C., Moran, N., Parro-Jiménez, E. y Sanz, J. (2021). Duelo complicado: una revisión sistemática de la prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo y de protección en población adulta de España. Anales de Psicología, vol. 37(2), 189-201. https://doi.org/10.6018/analesps.443271
Gomendio Herranz, L. (2019). Duelo y terapia familiar sistémica [Trabajo de final de grado, Comillas, Universidad Pontificia]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31788
Sánchez Arribas, C. (2020). Del duelo normal al duelo patológico. Abordaje psicológico.
Punto Rojo Libros.
Tizón, J. (2016). Los procesos de duelo en atención primaria de salud: Una actualización. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, vol. 24. https://www.researchgate.net/publication/321886736_Los_procesos_de_duelo_en_atencion_primaria_de_salud_Una_actualizacion