Desde el día 20 de marzo, nos encontramos ya dentro de la primavera, una estación que si bien nos puede traer mejoras en el estado de ánimo respecto al invierno (debido al aumento de las temperaturas, tiempo más soleado, más horas de sol, etc.), no siempre ocurre así.
Hoy os hablamos de la astenia primaveral, un tipo de astenia que, a pesar de no ser patológica, si puede ser molesta y es una consulta frecuente en atención primaria ante los cambios de estación.
¿Qué es la astenia primaveral?
La definición que nos da la Real Academia Española (s.f) es la siguiente:
- “Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.”
Por lo tanto, cuando hablamos de astenia primaveral, nos referimos a una serie de síntomas físicos y psicológicos que aparecen ante el inicio de la primavera.
La astenia primaveral, no tiene unos síntomas tangibles y definidos, ya que como comentamos al inicio, no se trata de una enfermedad (no se trata tampoco de un término científico, sino un nombre popularizado ante este fenómeno que ocurre al entrar la primavera), son muchos los signos y síntomas que quedan englobados bajo su paraguas (es importante por ello, hacer un buen diagnóstico diferencial). Algunos de los síntomas descritos de forma más frecuente son:
- Alteraciones del estado general (cansancio, fatiga especialmente por la mañana, debilidad general).
- Hipotensión y mareos.
- Dolor muscular y articular.
- Cefaleas
- Dificultad de concentración.
- Irascibilidad, cambios de humor inexplicables.
- Pérdida del apetito
- Trastornos del sueño (insomnio e hipersomnia).
- Disminución de la libido
Estos síntomas no perduran en el tiempo y aunque son molestos y suponen un aumento de esfuerzo para desarrollar las actividades cotidianas, no son incapacitantes
Causas de la astenia primaveral
Actualmente no se conoce el origen concreto de la astenia primaveral, se cree que, al estar relacionado con el cambio de estación, puede venir dado por: procesos alérgicos, los cambios de temperatura y presión, el cambio de hora y su correspondiente aumento de horas de luz, los cambios en la rutina diaria, el estrés, etc.
¿Cómo puede ayudarme un psicólogo ante la astenia primaveral?
Es importante, que ante la aparición de síntomas como los descritos en esta publicación, los cuales son compartidos con trastornos de salud mental como la depresión, se realice un buen diagnóstico diferencial que permita descartar problemas más graves (la astenia puede ser un síntoma en múltiples enfermedades también físicas, por lo que es importante consultar con un especialista médico que pueda descartar otras afecciones). Una vez hecha la valoración y encontrado el origen de esta sintomatología, un psicólogo puede ayudarnos a mejorar la sintomatología e incluso prevenirla, ayudándonos a trabajar y adquirir las herramientas que necesitemos en función de las características de cada caso particular. Algunos ejemplos son:
- Hábitos saludables en nuestra rutina: ayudarnos a mantener una correcta higiene del sueño que nos permita intervenir en los trastornos del sueño, introducir ejercicio físico moderado dentro de nuestra rutina (el cual nos ayudará con la liberación del estrés y también con el sueño), ayudándonos a promover una alimentación más saludable, etc. que nos permita reducir y prevenir síntomas como la fatiga.
- Técnicas de relajación: de nuevo, este tipo de técnicas nos permitirán trabajar sobre los niveles de estrés y la calidad del sueño.
- Gestión emocional: nos permitirá gestionar los cambios emocionales de forma adaptativa, pudiendo exteriorizar y elaborarlas correctamente.
- Resolución de problemas: un especialista puede ayudarnos a identificar aquellos problemas y preocupaciones que estén generando malestar, ayudándonos a desarrollar las habilidades necesarias para resolverlos y mejorar la gestión del estrés.
- Identificar y reestructurar creencias y/o pensamientos distorsionados que puedan generar reacciones emocionales que estén influyendo sobre la astenia.
- Fomentar un afrontamiento activo que nos permita mejorar el nivel de motivación.
Desde Psyclinic recomendamos que, en caso de sentiros identificados con la sintomatología descrita en esta publicación, acudáis a un especialista que pueda evaluaros correctamente y daros la ayuda necesaria.
Bibliografía:
Abassi Pérez, A., Bohórquez Heras, C., Movasat Haikhan, A. y Pérez Gómez, A. (2021). Protocolo diagnóstico y tratamiento de la astenia en las enfermedades autoinmunes. Medicine, 13(32), 1856-1860. DOI: 10.1016/j.med.2021.04.016
Calvo, C., González Barón, M. Lacasta, M. A. y Ordóñez, A. (2004). Aspectos psicológicos de la astenia. Psicooncología, 1 (2-3), 29-44. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120029A
González Barón, M., Lacasta, M. A. y Ordóñez, A. (2004). Astenia, dolor y sufrimiento. Psicooncología, 1 (2-3), 91-100. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120091A
Piera, M. (2005). Astenia Primaveral. Farmacia professional, 19(3), 62 – 65. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-astenia-primaveral-13073278
Real Academia Española (s.f.) Astenia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de marzo, 2023 de https://dle.rae.es/astenia